Empresarios piden priorizar seguridad e infraestructura en el PEF 2024

Afirman que el Paquete Económico 2024 debe impulsar el crecimiento.

El sector empresarial está listo para ser parte de la discusión del próximo Paquete Económico 2024, el cual será el último de esta administración. Por ello, consideran que se debe priorizar el gasto en inversión pública, en seguridad, salud, educación y también en el apoyo a las pequeñas y medianas empresas (pymes).

Los presidentes del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Francisco Cervantes Díaz; de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), José Medina Mora y de Cámara Nacional de la Industria de Transformación (Canacintra), Esperanza Ortega, conversaron , los puntos que deben ser considerados en el Presupuesto del siguiente año.

La Secretaría de Hacienda entregará el Paquete Económico el próximo 8 de septiembre de 2023 al Congreso de la Unión, el cual incluirá los Criterios Generales de Política Económica, la iniciativa de Ley de Ingresos y el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación.

 

Gráfica de barras que muestra la evolución y estructura del del gasto programable de 2018 a 2023.

*Fuente: SHCP / Gráfico: Erick Retana.

NO REDUCIR GASTO DE INVERSIÓN

Para Francisco Cervantes Díaz, líder del CCE, la cúpula privada ya comenzó a solicitar acercamientos con las autoridades hacendarias para plantear sus propuestas, donde se priorice el tema de la inversión pública en infraestructura,

 

 

Se debe poner atención a los presupuestos de seguridad, educación y salud, y sobre todo hacer énfasis en la inversión pública”.

El empresario recordó que, al ser el último año del sexenio, no se deben reducir los montos que se destinan a este rubro, pues de ello dependen muchas ramas de la economía; además, prioritario para impulsar la llegada de inversiones.

Este tema es muy importante para nosotros, pues la inversión pública genera que muchas ramas productivas participen, lo que ayudará a impulsar la economía”, comentó.

Cervantes recordó que el gobierno federal destinó 442 mil 936.2 millones de pesos a la inversión física en el primer semestre de 2023, lo que representó un alza de 8.9% anual.

Sobresale el gasto de inversión destinado a proyectos hidráulicos, carreteros, de conectividad, así como los de infraestructura social, de asistencia y seguridad social.

APOYO A PYMES

En este Paquete Económico que se va a hacer entrega al Congreso de la Unión es urgente tomar en cuenta el sector industrial y productivo del país”, fue la recomendación de Esperanza Ortega, presidenta de Canacintra.

La líder empresarial dijo que buscarán que se incrementen los recursos para potencializar la transformación de la industria nacional y la creación de infraestructura.

No podemos seguir aguantando reducciones en los rubros más importantes del presupuesto, puesto que tenemos necesidades en temas como la energía eléctrica, hay problemas de agua, por ello tenemos que crear condiciones para la inversión, sobre todo de las pequeñas empresas”, dijo.

Por ello, confió en que haya responsabilidad por parte del gobierno federal para que el presupuesto se destine a generar los incentivos que la economía nacional requiere, y a los legisladores para que contemplen a la industria.

SEGURIDAD, SALUD Y EDUCACIÓN

Lo que esperamos es que haya prioridad en tres sectores: seguridad, salud y educación”, enfatizó el líder Coparmex, José Medina Mora.

Dijo que en la parte de seguridad las cifras oficiales hablan por sí mismas, en donde hay 86 asesinatos y en el presupuesto del 2023 se privilegió a las instancias militares y se redujeron los recursos a gobiernos locales para seguridad pública, por lo que en 2024 debiera haber recursos para fortalecer a las policías municipales y estatales y a los ministerios públicos.

En cuanto a educación, Medina Mora recordó que hay un rezago educativo y aunque hubo un aumento en el presupuesto de este año no es suficiente para cerrar esta brecha. “El Banco Interamericano de Desarrollo recomienda un gasto en educación entre el cuatro y el 6% del PIB, si realmente queremos educación de calidad tenemos que invertirle más recursos a la educación”.

Finalmente, sostuvo que se debe solucionar el rezago en la atención a la salud, que haya medicamentos suficientes para la población.