Investigación Especial
Alberto González Káram
• Incremento salarial mensual promedio durante 82 meses ininterrumpidamente de 6.67998 puntos contra un crecimiento promedio de la inflación de 5.00227 puntos
• México Segundo Lugar Mundial por incremento salarial en 2025 al superar a India, Brasil, Reino Unido, Indonesia, China, Sudáfrica, Estados Unidos, Canadá, Alemania, Japón, Australia, Francia y Corea del Sur
La Apredeflación Económica Mexicana contribuye con engrandecer el salario real y redistribuir ingresos en beneficio de las familias mexicanas que se demuestra y comprueba plenamente a la fecha con el cumplimiento de mi octagésima segunda prospectiva al registrar un incremento salarial mensual promedio durante 82 meses ininterrumpidamente de 6.67998 puntos contra un crecimiento promedio de la inflación de 5.00227 puntos, lo cual es completamente contrario a las infodemias dominadas diariamente, resultando, asegurando, revalorando y apreciando una máxima tasa salarial real positiva de 1.67772 puntos en el período comprendido del 1º. de diciembre del 2018 al 30 de septiembre del 2025.
El incremento del salario como un asunto de justicia y humanismo consistió en autorizar el aumento de tres dígitos 215.53 por ciento de 88.36 a 278.80 pesos en el área de Salarios Mínimos Generales a nivel nacional, mientras que en el área geográfica de la Zona Libre de la Frontera Norte se registra un incremento de tres dígitos 375.19 por ciento al pasar de 88.36 a 419.88 pesos en el período comprendido del 1º. de enero de 2019 al 31 de diciembre del 2025.
México ocupa el Segundo Lugar Mundial por el incremento porcentual salarial del 12.0 para 2025 en los países del Grupo de los Veinte (G-20) después de Rusia 16.6 y superando a India 9.5, Brasil 6.8, Reino Unido 6.7, Indonesia 6.5, China 4.0, Sudáfrica 4.0, Estados Unidos 3.9, Canadá 3.5, Alemania 3.3, Japón 3.0, Australia 2.7, Francia 2.0 y 1.7 Corea del Sur.
En México se registran 59 millones 499 mil 384 ocupados que representan 97.1 por ciento de la Población Económicamente Activa (PEA) integrada por 61 millones 296 mil 755 personas, permitiendo ubicar a nuestro país en el Primer Lugar Mundial en Tasa de Empleo al superar en el Grupo de los Veinte (G-20) a Países Bajos, Suiza, Alemania, Reino Unido, Francia, Arabia Saudita, Australia, Corea del Sur, Italia, Japón, Rusia, Canadá, Estados Unidos, Brasil, España, Turquía, India, Argentina y Sudáfrica, lo cual contribuyen con la reducción de la pobreza laboral y desigualdad socioeconómica en 2025.
México registra una deflación en los últimos 47 meses consecutivamente al reducirse la tasa de inflación de 7.37 por ciento en noviembre de 2021 a 3.760 por ciento al cierre de septiembre del 2025, misma que continuará reduciéndose nueve trimestres ininterrumpidamente hasta el tercer trimestre del 2027, siendo aprobado por la Junta de Gobierno del Banco de México (BANXICO) disminuir en 25 puntos base la Tasa de Interés Interbancaria a un día al nivel de 7.50 por ciento, con efectos a partir del 26 de septiembre del 2025 hasta el 6 de noviembre del 2025.
Las 56 intervenciones económicas aplicadas en la política monetaria se orientaron en 40 ocasiones a reducir y mantener la Tasa de Interés Interbancaria que representaron el 71.43 por ciento de las decisiones de política monetaria y solamente en 16 se procedió a incrementar que equivalen al 28.57 por ciento restante, durante el período comprendido del 1º. de diciembre del 2018 hasta el 6 de noviembre del 2025.
México ocupa el Cuarto Lugar Mundial más atractivo del Grupo de los Veinte (G-20) para los inversionistas bursátiles internacionales y nacionales con la Tasa de Interés Interbancaria a un día al nivel de 7.50 por ciento, con efectos a partir del 26 de septiembre del 2025 hasta el 6 de noviembre del 2025, seguido de Sudáfrica 6.87, India 6.09, Indonesia 5.56, Arabia Saudita 5.45, Reino Unido 5.30, Canadá 4.97, Estados Unidos 4.25-4.50, Australia 3.69, Singapur 3.3, Corea del Sur 2.51, Francia 2.02, Italia 1.99, Alemania 1.99, Zona Euro 1.99, China 1.57 y 0.8 Japón.
Los resultados cuantitativos y cualitativos son contundentes al reducir el precio de la Canasta Básica -22.3 por ciento de 1 mil 121 pesos en mayo del 2022 a 871 pesos en diciembre del 2024 y en la aplicación del nuevo Paquete Contra Inflación y Carestía (PACIC) 2025 se tiene previsto minimizar los 24 productos de la Canasta Básica a 910.00 pesos, que representan 46.0 por ciento en la inflación de alimentos, registrando precio mínimo nacional de 783.30 pesos con creciente reducción acumulada de -43.1 por ciento y los siguientes precios mínimos regionales al cierre de la segunda decena del mes de octubre del 2025: Zona Centro 802.50 pesos, Zona Centro Norte 791.80, Zona Norte 783.80 pesos y 755.10 pesos en la Zona Sur Sureste.
La Apredeflación Económica permitió que México se encuentre respaldado con el crecimiento de reservas internacionales por 74 mil 473.7 millones de dólares al pasar de 173 mil 775.4 millones de dólares heredados por la administración de Peña-Nieto al nivel máximo actual de 248 mil 249.1 millones de dólares con un ascenso de dos dígitos 42.86 por ciento, convirtiendo al peso mexicano entre las divisas con mayor liquidez en su valor monetario por su participación porcentual del 86.65 de inversiones en divisas extranjeras, 6.67 en Tenencias de Derechos Especiales de Giro (DEG), 5.32 en Oro, 1.29 por posición de reserva en el Fondo Monetario Internacional (FMI) y 0.07 en otros activos internacionales.
Las reservas internacionales se integran actualmente con mayor cantidad de oro mexicano por máximo valor económico de 13 mil 246 millones de dólares y representan un cuantioso incremento del 20 mil 884.79 veces más con respecto a los 42.75 millones de dólares en oro a principios del presente milenio en la administración de Vicente Fox Quezada.
México se ubica en el Octavo Lugar Mundial por mayor cantidad de reservas internacionales después de Japón, Suiza, Alemania, Corea del Sur, Italia, Francia y Estados Unidos mientras que supera a los siguientes países: Israel, Polonia, Reino Unido, Canadá, España, Turquía, Dinamarca, Noruega, Países Bajos, Colombia, Suecia y Australia.
La desaparición del oro de la reserva internacional por -2 mil 218.42 millones de dólares se llevó a cabo siendo Gobernador del Banco de México: Agustín Carstens del 1º. de enero del 2010 al 30 de noviembre del 2017 y los Secretarios de Hacienda y Crédito Público: Ernesto Javier Cordero Arroyo, Luis Videgaray Caso, José Antonio Meade Kuribreña y José Antonio González Anaya, sin existir a la fecha destino específico entre las administraciones federales de Felipe de Jesús Calderón Hinojosa y Enrique Peña Nieto.
Las exportaciones totales de México a Estados Unidos ascendieron a un cuantioso valor económico por 2 billones 921 mil 686.06 millones de dólares y las importaciones en México de los Estados Unidos fueron por un monto de 1 billón 565 mil 486.59 millones de dólares, resultando el máximo saldo superavitario histórico en la balanza comercial de 1 billón 356 mil 199.47 millones de dólares a favor de nuestro país desde el 1º. de diciembre del 2018 al 31 de agosto del 2025.
México concentra la máxima contribución del 78.36 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) en las exportaciones e importaciones de bienes y servicios que se demuestra y comprueba plenamente al obtener un valor económico por 7 billones 276 mil 460.25 millones de dólares equivalente a 2 mil 951.91 millones de dólares diarios, resultando desde el siglo pasado hasta el presente milenio con el mayor saldo superavitario acumulado por 132 mil 206.49 millones de dólares en la balanza comercial no petrolera del 1º. de diciembre del 2018 al 31 de agosto del 2025.
Es importante destacar el incremento porcentual anual de las exportaciones de 4.7, destacando las extractivas 24.4, resto de las actividades económicas 12.3, manufactureras 6.5 y 6.2 No petroleras, contra 0.4 en las importaciones totales mexicanas destacando por orden de importancia los bienes de consumo petroleras -23.0, bienes de capital -9.4, petroleras -9.0, bienes de consumo -7.2, bienes de consumo no petroleras -3.5 y -0.9 bienes intermedios petroleros demostrando y comprobando plenamente mi octagésima primera prospectiva ininterrumpidamente.
México se ubica en el Noveno Lugar Mundial entre los mayores exportadores al superar a Hong Kong, Reino Unido, Canadá, Bélgica, Singapur y Taiwán, con la prospectiva de superar a Francia, Italia, Japón y Corea del Sur en 2025.
En México ha quedado ampliamente demostrada y comprobada cuantitativamente los resultados acumulados de inversión extranjera por 665 mil 552.48 millones de dólares, posicionando en la Tercera Potencia Mundial a nuestro país después de Estados Unidos y Brasil al superar a los siguientes: Canadá, Australia, Francia, Países Bajos, España, India, Alemania, Indonesia, Suecia, Argentina, Chile, Israel, Italia, Polonia, Turquía, Portugal y Corea del Sur, resultando una prospectiva de inversión extranjera directa acumulada superior a 717 mil 180.50 millones de dólares que permitirán rebasar a Brasil al cierre del 2025.
El 65.34 por ciento se concentró en reinversión de utilidades de empresas con inversión directa en México por 434 mil 865.66 millones de dólares; nuevas inversiones de empresas por 151 mil 505.64 millones de dólares que representan 22.76 por ciento; y 11.90 por ciento de cuentas entre compañías de empresas por 79 mil 181.18 millones de dólares.
La inversión extranjera directa registró récord anual al nivel máximo histórico de 36 mil 872.43 millones de dólares al cierre del cuarto trimestre del 2024.
La amenaza mundial de la desaceleración y recesión económica fue superada por México con los resultados alcanzados del Producto Interno Bruto Nominal (PIBN) que creció en los últimos veinte trimestres consecutivos, superando las estimaciones de crecimiento económico anual de todos los organismos internacionales, instituciones financieras y bancarias, ejecutivos de finanzas y dirigentes políticos de alianzas de partidos opositores.
México se ubica en el Sexto Lugar Mundial en crecimiento real anual del 5.4 por ciento a precios de mercado del Producto Interno Bruto Nominal (PIBN) al superar en el Grupo de los Veinte (G-20) a los siguientes países: España, Corea del Sur, Francia, Japón, Reino Unido, Zona Euro, Países Bajos, Suiza, Italia y Alemania.
El Producto Interno Bruto Trimestral ofrece, en el corto plazo, una visión oportuna, completa y coherente de la evolución de las actividades económicas del país.
En el segundo trimestre abril-junio del 2025, el Producto Interno Bruto Nominal (PIBN) a precios de mercado, se situó en 35 billones 800 mil 605 millones de pesos y representó un crecimiento de 5.4 por ciento con relación al mismo trimestre de 2024.
La apredeflación económica genera resistencia, fortaleza y apreciación del peso mexicano que se enfrentó y venció a la creciente especulación, provocando cuantiosas pérdidas de -193 mil 143.26 pesos por cada millón de pesos ante la intervención y sanción administrativa de CIBanco, Intercam y Vector, tres instituciones financieras mexicanas acusadas por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos, como a los que le apostaron y continúan especulando con el fracaso de la economía mexicana, destrucción monetaria, depreciación de nuestra moneda, quiebras bancarias y dan la espalda a México como a la mayoría de los mexicanos.
Los miembros de la Junta de Gobierno de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) aprobaron por unanimidad se declare la revocación de la autorización de CIBanco, S.A., Institución de Banca Múltiple, y se procede al pago de cobertura máxima para ahorradores de $3,424,262.40 conforme a lo dispuesto en la Ley de Protección al Ahorro Bancario (LPAB) y Ley de Instituciones de Crédito que facultan al Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB) a realizar los pagos a 32 mil 656 ahorradores y 99.4 por ciento están protegidos por la totalidad de sus ahorros, cuya liquidación no implica un riesgo para el resto del sistema financiero en México.
Los ingresos presupuestarios del sector público federal ascendieron a un cuantioso monto de 43 billones 659 mil 986.92 millones de pesos que equivale a una captación promedio de 17 mil 711.96 millones de pesos diarios y los ingresos no petroleros fueron de 36 billones 730 mil 795.72 millones de pesos que equivale a 14 mil 900.93 millones de pesos diarios con una concentración máxima histórica del 84.13 por ciento del total nacional en el período comprendido del 1º. de diciembre del 2018 al 31 de agosto del 2025.